viernes, 15 de julio de 2016

ASPECTOS CULTURALES Y NATURALES DE LA REGIÓN TUMBES


  • ASPECTOS CULTURALES:
                              EL FOLCLORE :
la danza de la pava es una de las danzas mas populares y curiosas de tumbes ,Es única y original, tanto por su música como de sus pasos y baile. Al inicio la danza de la pava fue un baile que se metió en el distrito de Corrales hace muchos años, dándose a conocer y bailar en el tiempo de los 60 en los pueblos de San Juan de la Virgen, Cerro Blanco y Garbanzal. Los pasos y desplazamientos se parecen a los movimientos del pavo criollo y significa el acto de enamoramiento del pavo silvestre.Lo mejor de esta danza radica en los movimientos de la pava, que escapa astuta mente a las invitaciones de su pareja.



                                                FIESTAS:

En tumbes se realizan diferentes fiestas como : la fiesta patronal de la virgen del Perpetuo Socorro,  la fiesta del Señor Cautivo de Ayabaca, la feria “8 de Diciembre” en honor a la Inmaculada Concepción, la fiesta patronal de san Pedro y san Pablo y muchas otras mas.


 




                                             ATRACTIVOS TURÍSTICOS :
Hacia el norte de la ciudad de Tumbes destacan las playas de Puerto Pizarro con sus islas del Amor, Hueso Ballena e Isla de los Pájaros. El paseo en botes de alquiler por sus esteros (ríos de poca corriente donde el agua de mar se mexcla con agua dulce) es bastante recomendado.
En dirección sur sobresalen las playas caleta La Cruz, Puerto Loco, Santa Rosa, Acapulco y Zorritos (que cuenta con un puerto apto para recibir embarcaciones y yates de pesca mayor). Continuando por el sur se ubican Bocapán, Cancas y Punta Sal. Esta última posee una buena infraestructura hotelera y es una de las playas más atractivas del Perú.
Pero sus grandes atractivos son El Santuario Nacional de Los Manglares de Tumbes y El Parque Nacional Cerros de Amotape, ambos conforman la Reserva de Biosfera de Tumbes.







                                            GASTRONOMÍA TUMBESINA:

Tumbes tiene una amplia variedad de comidas las cuales mayormente estan preparados a base de pescado y mariscos las cuales podemos mencionar como: el ceviche de pescado, de conchas negras, langostinos, cocktail de cangrejos y langostinos, chicharrones de calamar, pionono de mariscos, El caldo de bolas de plátano, el chilcano, la parihuela,el sabroso arroz con concha, el arroz con marisco, el sanguito de conchas negras y el majarisco y muchos otros platos mas.







                                               FAUNA :

La fauna Tumbesina está formada por especies de caza, tales como: venados ardillas, tigrillos, monos, patos, perdices, pavos silvestres, golondrinas, loros, zorros, huanchacos, sajinos, culebras, iguanas, lagartos, lagartijas, etc. A la variedad de estas especies se agrega la variada riqueza ictiológica de nuestro mar, la que ayuda a la pesca deportiva y su uso como elemento básico para la cocina local.Entre las aves se encuentran el imponente cóndor andino , cóndor de la selva , los bulliciosos loros cabeza roja y tambien varias especies maritimas.


Imagen relacionada



                                                        FLORA:
En las 4 zonas de vida que abarca el Parque Nacional se han registrado hasta la fecha 404 especies vegetales, entre las que predominan 44 especies de árboles como el ceibo , que con su peculiar forma de crecimiento se hace especialmente atractivo; el algarrobo , el guayacán y el hualtaco , las cuales se encuentran amenazadas; 61 especies arbustivas terrestres; 12 especies trepadoras, 6 parásitas, 7 especies de cactus arborescentes, 7 de bromelias y finalmente 12 epífitas, incluyendo 4 especies de orquídeas.




  • ASPECTOS NATURALES:
 
1. PARQUE NACIONAL CERROS DE AMOTAPE 

El Parque Nacional Cerros de Amotape es un área natural protegida por el Estado creada en el año 1975.está situado en la parte norte de Piura y la parte del extremo sur de Tumbes. Es el ejemplo mejor conservado de bosques secos ecuatoriales en toda la región del Pacífico. Anteriormente estos bosques cubrían la totalidad de TumbesPiura y Lambayeque en Perú, y de El Oro y las regiones costeras de Guayas en Ecuador. En este parque se encuentran Muchas variedades de orquídeas, arbustos, espinos y animales se encuentran en estas regiones como el oso de anteojos , el cóndor de los bajos andes,   y el cocodrilo americano en peligro de extinción.


  2.SANTUARIO NACIONAL MANGLARES DE TUMBES 

El Santuario nacional manglares de Tumbes es un área protegida del Perú , conocidos local mente como Manglares de Tumbes. Se sitúa en la sección más septentrional de la costa pacífica del país.Antiguamente, estos manglares abarcaron unas 28 mil hectáreas, reduciéndose significativamente con el tiempo debido a la tala de bosques con el fin de establecer criaderos de langostinos.La comunidad del manglar en Tumbes está tipificada por cuatro especies de mangle: el mangle rojo , el mangle salado ,el mangle blanco , y el mangle botón  así como otras 40 variedades botánicas. Estos manglares son el hábitat apropiado, y en muchos casos único, para una amplia gama de especies. También encontramos más de 200 especies de aves -muchas de ellas únicas y en peligro de extinción.

3. ZONA ARQUEOLOGICA MONUMENTAL CABEZA DE VACA
Se encuentra a 5 km de la ciudad de Tumbes en el Distrito de Corrales antes denominado por la gente local como San Pedro de los Incas, conformado por una serie de estructuras de piedras y adobes, que cuenta además con grandes concentraciones de material cultural (Cerámica, Osamenta, Instrumentos de Piedra y Deshechos Malacológicos). Dispersas sobre las colinas adyacentes, los trabajos de investigación señalan un periodo de ocupación que abarca desde el Intermedio Tardío de la Cultura Chimú hasta el Horizonte Tardío Inca. Entre las áreas que se han distinguido dentro del complejo destacan un taller malacológico en donde existen restos de gran variedad spondylus y bivalvos trabajados con representaciones antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas; un camino de 8 kilómetros construido con canto rodado y que conecta el sitio arqueológico con la zona del litoral; un canal de irrigación, la pirámide o huaca "Cabeza de Vaca", de forma trunca y construida íntegramente en adobe cuyas dimensiones abarcan 250 metros de largo, 100 metros de ancho y 15 metros de alto; y montículos piramidales menores, este sitio arqueológico tuvo una trascendencia notable en periodos prehispánicos.